martes, 26 de diciembre de 2017

LA ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

MSC. EDGAR MENDOZA

Escribir una artículo o tema de investigación por regla general causa apatía y no es precisamente porque no guste, más bien se debe a la costumbre de no hacerlo, las razones son varias, como falta de información del tema en particular (conocimiento), el  tiempo que se hace escaso cada vez más y sobre todo la escritura de un artículo deinvestigación, que en esencia constituye la principal dificultad, pues un buen formato de un tema ayuda mucho a clarificar ideas y expresar el punto de vista sobre ello. Según los expertos, cada cinco minutos se produce un nuevo hallazgo en el área de medicina y cada año se publican dos millones de artículos en más de veinte mil revistas, de allí la relevancia de escribir sean temas cortos o largos.

Bajo este enfoque proporciono detalles de algunos de los elementos que a juicio personal resultarían eficaces para redactar un buen artículo, para quienes deseen incursionar en esa actividad donde los beneficios son estrictamente íntimos y de amor a la lectura. Una buena estructura tendría los elementos siguientes:

1.       Título del artículo.
2.       Argumento inicial del artículo a escribir.
3.       Introducción.
4.       Metodología.
5.       Resultados.
6.       Discusión y conclusión.
7.       Referencias.

1.       Título.

El título de cualquier tema de investigación es muy importante, pues es su carta de presentación; por lo general los usuarios de los temas no leen completamente el artículo, sin embargo es posible que seleccionen el tema de lectura considerando su título, por lo que debe cumplir con ciertas características, siendo de importancia utilizar la menor cantidad de letras sin perder su claridad y enfocar un contenido preciso y atractivo.

Seleccionar el título de un artículo es una tarea aparentemente fácil, pero antes piense bien en el tema de su trabajo. Analice títulos similares y trate de identificar fácilmente el suyo entre ellos.
El título de un artículo debe considerar las características siguientes:

·       Utilizar la menor cantidad de letras sin perder claridad y enfoque del contenido a tratar.

·   Atractivo, describiendo el contenido del artículo en forma específica, clara, exacta, breve, y concisa.

·       Visibilizar a que el lector identifique el tema con facilidad.

Posiblemente para lograr estas características sea necesario plantearse varios escenarios y retroalimentar varias veces lo que se pretende hasta llegar al producto deseado, si es necesario repita el proceso de escoger, analizar, modificar, cambiar el título varias veces. Tener la opinión de una persona con experiencia resultaría beneficio para lograr el objetivo.

2.       Argumento inicial del artículo a escribir.

Esta actividad es como contar una historia resumida, es algo parecido a la sinopsis, por ello es conveniente tratarlo, ya que el término «sinopsis» procede del latín «synopsis», cuyos orígenes se remontan al griego​ y etimológicamente significa visión de conjunto. La sinopsis es un resumen general de una obra, artículo e investigación en particular.

El argumento inicial proporciona al lector una idea resumida de los aspectos relevantes de un artículo o tema desarrollado, logrando formar del asunto una visión general extractada.

Algunos elementos para logra una sinopsis adecuada son los siguientes:

·         Procurar no incluir tecnicismos no apropiados al tema.

·    Redactar en tercera persona con los verbos principales en presente de indicativo como forma verbal dominante.

·         El argumento debe incluir el desenlace, sin incluir ningún tipo de valoración.

·         Normalmente es un relato breve y el número de páginas depende del tamaño del artículo.

A continuación transcribo un argumento encontrado en la web sobre un trabajo de investigación que describe resumidamente el argumento: 

”La evasión tributaria afecta a la recaudación fiscal y representa una pérdida en los ingresos por impuesto a la renta, siendo realmente alta en nuestro distrito de San Vicente, la evasión tributaria es un reflejo de la informalidad que tiene nuestra economía, y/o se concentra en los profesionales, que, al ser formales, no declaran sus verdaderos ingresos y eluden el pago de impuestos. Dichos profesionales son independientes y con ingresos muy alto. Asimismo la administración tributaria pese haber identificado sectores que no tributan tales como los trabajadores independientes, éste aún no ha efectuado un pliego de alternativas para combatir dicha problemática, pese a ser la encargada de la recaudación exclusiva de los...”

3.       Introducción.

La introducción da una idea extractada de los diferentes aspectos que trata el artículo o tema investigado, consiste en realizar un planteamiento ordenado y claro de lo escrito, en él se expresa como se ha querido abordar la temática, el tamaño y alcance dependerá de la amplitud del contenido . Respondiendo a las preguntas mencionadas a continuación ayudará a identificar aspectos importantes para la construcción de una buena introducción:

¿Cuál es el título del artículo o tema de investigación?.

¿Por qué se hace el artículo o tema de investigación?

¿Cómo está pensado el artículo o tema de investigación?

¿Cuál es el método empleado en el artículo o tema investigado?

¿Qué contenido describe el capítulo o que aborda cada capítulo del tema investigado?

¿Cuáles son las limitaciones del artículo o tema de investigación?

En términos generales la Introducción comprende:

1) La visión general del artículo o tema investigado.

2) Permite al lector introducirse rápidamente en el artículo o tema investigado.

3) La introducción debe redacte al finalizar el artículo o tema de investigación.

Al final del presente artículo se muestra un modelo de introducción.

4.       Metodología.

La palabra clave para esta parte es el diseño, que debe ser apropiado para lograr su propósito. La metodología define el alcance del investigador en cuanto a su intervención, es decir como maneja de las variables independientes en función del objetivo planteado.

Aspectos para diseñar un buen artículo o tema de investigación se mencionan a continuación:

ü  La dimensión temporal que permite definir el momento y número de veces para recolectar información (por ejemplo la observación de la literatura para formar un conjunto de ideas a desarrollar).

ü  Las unidades de análisis (personas jurídicas y naturales), ya que de ellos de obtiene la información, en que se sustenta la motivación de escribir un artículo o investigar un tema determinado. En casos complejos se aplican instrumentos estadísticos para establecer muestras de una población.

En resumen el diseño debe contener el escenario en que se desarrolló el artículo o tema de investigación, el o los objetos o sujetos  de análisis, el tamaño muestral, bajo qué condiciones se trabajó, los métodos de recolección de la muestra y cómo fueron analizados los datos. Todo esto expresado en los elementos siguientes: Diseño, población, muestra y consideraciones éticas.

5.       Resultados.

El procesamiento de los datos obtenidos se expresa en esta parte y los resultados obtenidos deben plantearse con relación a los objetivos propuestos, el uso de tablas y gráficas ayuda a este cometido, debiendo ser claros, preciso, concisos y secuencia lógica.

Los resultados en un artículo o tema de investigación ayudan a lo siguiente:

ü  En cuanto a la obtención de datos el fundamento del instrumento utilizado, resaltando su validez y confiabilidad.

ü  Debe considerarse si el análisis de los datos se realizó por técnicas cualitativas y cuantitativas. Se señalan los pasos seguidos para validar resultados.

ü  Se deben presentar con claridad los hallazgos obtenidos.


6.       Discusión y conclusión.

La palabra clave de la discusión es argumentativo, haciendo uso juicioso de la polémica y debate por parte del autor, para exponer los resultados. El estilo descriptivo y narrativo de la introducción, material y método y resultado.

Una forma clara pudiese ser exponiendo los puntos de vista particulares con los resultados obtenidos como una especie de comparación. Las conclusiones deben ser presentadas claramente como respuesta a la interrogante que originó el artículo o tema de investigación, por lo que haber tantas conclusiones como objetivos.

Se precisa las limitaciones que el artículo presentó y la forma como pudieron afectar las conclusiones


7.       Referencias.

Es importante para escribir cualquier artículo o tema de investigación  contar con las referencias idóneas, de esta manera los títulos deben concordar con referencias descritas, se sugiere que sean a un 50% de los últimos 5 años, el resto puede ser de no más de 5 años antes y por excepción se aceptan referencias de publicaciones “clásicas” de más años.

Entre más referencias fundamenten un artículo o tema de investigación, presenta mejor posibilidad de lectura.

Cada revista tiene exigencias particulares, pero en general las referencias deben incluir: autor, título, lugar de publicación, editorial y año, en caso de libro; autor, título, nombre de revista, volumen y páginas, en caso de revista.





La introducción debe estructurarse de la manera siguiente:

El presente artículo (o tema de investigación) se refiere a ___________ en ________, que puede definirse como __________. La característica principal de este tipo de __________ obedece a ______ y es una actividad ___________, debido a ________________.

Para analizar el tema planteado es necesario analizar y mencionar sus causas. Una de ellas es ________________________. Se entiende por _______________ la falta de _________ para las personas que están en ___________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

La investigación del presente artículo (o tema de investigación) se realizó por el interés de ______________. Esto permitió identificar las relaciones de _______________________________.
Por otra parte, establecer los ____________________. Profundizar la indagación desde la perspectiva de _________________________. Asimismo, ___________________.

En el ámbito profesional, como ______________, el interés versó en conocer ___________ el contexto ______________________________________________________________-_______.

Para la realización del artículo (o tema de investigación) se realizó una serie de entrevistas a ___________________________________________________ y autoridades gubernamentales del _________________________________________________________________________. Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos en la entrevista fue ____________________ el _________________________________________________.

El contenido abordado en el artículo (o tema de investigación) comprende en el capítulo I ___________________________________________________.

En el capítulo II ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.


viernes, 22 de diciembre de 2017

EL IVA EN EL SALVADOR


Contacto asesoría tributaria
Msc. Edgar Mendoza:
especialistatributariosv@gmail.com
DEFINICIÓN Y REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN EL SALVADOR

El impuesto al valor agregado (IVA) es un gravamen indirecto al consumo, que se aplica a todas las transacciones del proceso de producción y circulación de bienes y servicios, pudiendo cada etapa considerar lo abonado hasta ese momento como crédito de impuesto, es decir, que lo que se encuentra sujeto a imposición no es valor total sino el valor añadido por cada empresa que compone el ciclo de fabricación y de comercialización del bien o del servicio.

El gravamen incide una sola vez en el precio final de los bienes y servicios para alcanzar el valor agregado de cada fase del ciclo económico, ya que la suma de valores añadidos por cada etapa corresponde al precio total del bien o servicio abonado por el consumidor.

CARACTERÍSTICAS DEL IVA

Es un impuesto real:

El impuesto al valor agregado es un impuesto real porque no tiene en cuenta las condiciones personales del sujeto incidido por la imposición.

Es un impuesto objetivo:

Presenta carácter de un tributo objetivo, es decir, que lo que fija y determina el hecho de la imposición es la transferencia del dominio que se realice o en la prestación de servicios, abstracciones hecha de las cualidades o condiciones particulares en que se hallen las personas físicas o jurídicas intervinientes; no obstante el impuesto puede tener características personales al permitir la dispensa legal del pago del impuesto por medio de las exenciones o exclusiones del impuesto, por su condición de sujeto o por su escasa significatividad económica.

Es un impuesto indirecto:

El impuesto al valor agregado es un tributo indirecto debido a que incide económicamente sobre el consumidor en la medida en que el contribuyente de derecho obligado a soportarlo, es decir, el vendedor o productor de los bienes o servicios, traslada el gravamen, grava entonces, los consumos, que son manifestaciones mediatas de capacidad contributiva.


EVITA EL EFECTO PIRAMIDACIÓN O CASCADA:

La piramidación se da cuando el aumento del precio final del producto o servicio por la aplicación del tributo supera al impuesto que en definitiva recauda el fisco.

Mitiga la acumulación:

La acumulación es el efecto que se produce por la multiplicación de la incidencia del gravamen sobre el precio final de los bienes o servicios y se da cuando la practica de mercado es calcular los porcentajes agregativos de utilidad sobre el valor de los factores productivos incluyendo como costo el gravamen al consumo multifacético

Facturado por dentro:

Como el impuesto al valor agregado permite una facturación separada del gravamen puede evitarse entonces, el efecto pernicioso de la acumulación.

Facilita la verificación al dificultar la evasión:

El impuesto al valor agregado por su técnica de liquidación, es la modalidad de imposición al consumo indirecto que mejor posibilita un adecuado control cruzado de toda cadena productiva y comercial del bien o servicio, debido a que los contribuyentes tienen interés en obtener de su proveedor o prestador de servicio las facturas o documentos que exterioricen su crédito de impuesto, siempre y cuando el sistema utilizado para determinación de la base imponible sea el de sustracción realizando un control por oposición a la etapa anterior.

La necesidad de exigir factura en las adquisiciones puede perderse cuando, con administraciones fiscales deficientes, el sistema de comprobantes se fracciona en operaciones legales y en operaciones " no legales" es decir, aparece un circuito oculto que tanto los contribuyentes vendedores como compradores tienen interés en mantener, dejando sin efecto el control por oposición. De darse esta situación, la aplicación del impuesto al valor agregado se torna perniciosa porque además de existir una pérdida de recaudación, en el propio tributo, se produce una fuga impositiva, en otros gravámenes donde los ingresos son determinantes de la imposición.

Es el organismo fiscal entonces, el que debe poner mayor celo en procurar que no exista un resquebrajamiento en el sistema legal, que generalmente se da al empezar la cadena distributiva del bien o servicio.

Para evitar la rotura se sostiene que se debe exigir una declaración anual con una lista nominativa de los clientes y proveedores, con indicación de las respectivas sumas de facturación anual y, frecuentemente, a efectos de un buen control fiscal, proceder a los oportunos cruzamientos de facturas y otros comprobantes.

Así mismo el impuesto al valor agregado ofrece la posibilidad de controlar otros gravámenes a cargo del propio contribuyente, como por ejemplo el impuesto sobre la renta.

Es preciso tener en cuenta que los parámetros determinantes del IVA, es decir, las operaciones realizadas por el contribuyente y las adquisiciones de materiales, materias primas, insumos y mercaderías y, en su caso, de bienes de capital del periodo son a su vez elementos condicionantes en la determinación del impuesto a la renta empresarial, reduciendo los costos de liquidación y verificación de ambos tributos.

El impuesto al valor agregado alienta a la inversión de bienes de capital, por ejemplo si se aplica un impuesto al valor agregado tipo consumo o tipo renta, podemos afirmar que el tributo favorece la inversión en los bienes de capital.

Al respecto se sostiene que la aplicación del impuesto al valor agregado importa incidir una sola vez sobre los bienes de capital y ello se da cuando su valor se incorpora, a través del costo, en el precio que el consumidor final paga por los bienes con ellos producido; de ahí el estimulo que recibe la inversión en este tipo de bienes.

También favorecería el equipamiento de bienes durables si se les excluyera de imposición. En este caso, la venta de bienes de capital no estaría alcanzada siempre y cuando quien los compre los destine o afecte a una actividad empresarial gravada; esta seria una variante del impuesto al valor agregado tipo consumo.

• No produce distorsión económica: El IVA propende hacia una optima neutralidad mientras todas las etapas del proceso productivo-distributivo se encuentren alcanzadas por una misma alicuota y no exista ahuecamiento de la base de imposición en ninguna de las fases del mencionado ciclo económico.

Mientras la aplicación de un impuesto plurifásico en cascada propenderá a la integración empresarial para limitar el número de transacciones sujetas a imposición y un impuesto monofasico aplicado a nivel primario o industrial no modificara los modos de producción pero si se puede alterar los canales de distribución, el impuesto al valor agregado no crea distorsiones económicas porque la base sujeta a imposición en toda la cadena de proceso productivo y de comercialización no depende de la cantidad de fases o etapas del referido ciclo sino que incide una sola vez sobre el precio de los bienes o servicios de consumo.

• Favorece la integración económica internacional: En materia de intercambio internacional de productos, si un país quiere fomentar su ritmo exportador debe tener presente que los productos deben salir del mismo sin imposición indirecta interna para poder competir con otros productos foráneos que no estén alcanzados o que estándolo se encuentren en un tipo impositivo inferior, levantando de este modo las barreras impositivas que distorsionan la libre competencia.

Mientras que los productos importados deben sufrir una igualación en materia impositiva, respecto de tributos indirectos al consumo interno, con los productos nacionales para evitar que existan diferencias en costos impositivos protegiendo de esta manera el aparato productivo del país.

El IVA es un instrumento idóneo para favorecer la integración económica internacional, si se utiliza la modalidad del país de destino que prevé lo siguiente:

• Exportación de productos nacionales: la exportación de bienes se encuentra exenta de tributación no generando esa operación impuesto a ingresar al fisco, pero al mismo tiempo se le concede al exportador, es decir, al ultimo eslabón de la cadena de producción y circulación de bienes, un crédito a su favor, que es el impuesto que ha abonado el producto durante su traslación en el mercado interno por todo el ciclo productivo.

De esta forma el bien exportado sale del país sin incluir costo alguna por imposición indirecta al consumo interno.

• Importación de productos foráneos: esta importación se encuentra alcanzada a la misma alícuota de imposición que la prevista para la fabricación de los productos internos, produciendo el efecto de equiparación, ya que sino se estaría discriminando contra la producción nacional.

Se destaca que la modalidad país de destino en el IVA compatibiliza con la propuesta de una zona de libre comercio o de mercado común, al armonizar el intercambio intrazona de productos y mantener la autonomía fiscal de los países miembros o adheridos.

• Exportación de productos nacionales: en esta modalidad, la exportación de bienes se encuentra alcanzada como si se tratara de una transacción mas en el mercado interno; es por eso que se aduce, desde el punto de vista doctrinario, que con esta variante se exporta impuesto.

• Importación de productos foráneos: como la propuesta en esta alternativa del país de origen es que los productos soporten el peso tributario del lugar donde han sido producidos y no donde se consumirán; la importación de productos foráneos se encuentra excluida del objeto de imposición, discriminando en contra de los productos nacionales si las transacciones de esto se encuentran alcanzadas en el mercado interno por un impuesto indirecto.

• Es de carácter regresivo: Un impuesto es de carácter regresivo cuando la carga de la imposición alcanza en mayor proporción a los sectores de mas bajos ingresos y de menor riqueza acumulada en comparación con las clases mas pudientes.

Si es necesario atenuar la regresividad, la técnica del IVA no es indiferente, pudiendo establecerse exenciones amplias a los bienes de primera necesidad para el individuo, como ser, liberar de imposición a los productos alimenticios, medicinales y a los de indumentaria básica.

• Modera la imposición a los beneficios empresariales: en los países desarrollados donde la imposición descansa, en gran medida sobre la renta empresarial y personal el IVA aparece como alternativa para atenuar la carga tributaria directa sobre los entes empresarios ofreciendo las siguientes ventajas:

1. El IVA compatibiliza mejor con una política de integración económica internacional que el impuesto al beneficio empresario al permitir identificar y liberar el peso de la imposición del precio final del producto exportado.

2.  Pone un freno al excesivo consumo individual interno.

3.  Incentiva la inversión de los entes empresarios al atenuar la imposición sobre sus beneficios.

4. Permite que el sistema tributario sea diversificado, al alcanzar diferentes manifestaciones de capacidad contributiva y no depender en forma excesiva de la renta. Es decir, se equilibra la imposición al aparecer el consumo como potencial económico de pago.



jueves, 21 de diciembre de 2017

LA PRUEBA TRIBUTARIA EN LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA

Contacto asesoría tributaria 
Msc. Edgar Mendoza:
especialistatributariosv@gmail.com
El término prueba a secas en su sentido general es bien amplio y de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española tiene varias definiciones, mencionadas a continuación:

1. Acción y efecto de probar.

2. Razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo.

3. Indicio, señal o muestra que se da de algo.

4. Ensayo o experimento que se hace de algo, para saber cómo resultará en su forma definitiva.

5. Operación matemática que se ejecuta para comprobar que otra ya hecha es correcta.

6. Análisis médico.

7. Muestra, cantidad pequeña de un alimento destinada a examinar su calidad.

8. Examen que se hace para demostrar o comprobar los conocimientos o aptitudes de alguien.

9. En algunos deportes, competición.

10. Muestra del grabado y de la fotografía.

11. Reproducción en papel de una imagen fotográfica.

12. Der. Justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un juicio, hecha por los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley.

13. Impr. Muestra de la composición tipográfica, que se saca en papel ordinario para corregir y apuntar en ella las erratas que tiene, antes de la impresión definitiva. U. m. en pl.

14. pl. Der. Probanzas, y con especialidad las que se hacen de la limpieza o nobleza del linaje de alguien.

Estas definiciones dan una idea de lo que se refiere el vocablo. También se puede decir que la prueba es el medio que permite conocer si un hecho es verdadero o es falso; otra forma de decirlo es el camino establecido en un proceso para reconocer al sujeto que le corresponde un derecho. Esta aseveración nos lleva a pensar que para reconocer un derecho es necesario probar, lo cual constituye una acción que implica hasta cierto punto sencilla y compleja, dependiendo del hecho que necesita dirimirse, pero independientemente de lo fácil o difícil que pudiese ser, la probanza conlleva a demostrar la verdad, aunque he leído en varios libros que cada persona o sujeto tiene su verdad, siendo la correcta, la que puede demostrarse.

Ejemplos de lo aseverado podría ser la persona que presenció el bautismo de un niño lo cual constituye una prueba testimonial, la partida de nacimiento de una persona, el contrato de compraventa suscrito por las partes, la factura de consumidor final por la venta de bienes y servicios, el Kárdex que demuestra la entrada y salida de bienes de una bodega, las partidas o asientos contables y los libros de contabilidad formal entre otros, los cuales son prueba documental.

Otra forma de definir a la prueba es como como medio que se refiere a la demostración de la verdad o exactitud de un hecho del cual depende la existencia de un derecho, y como fin, que constituye al conjunto de recursos susceptibles de ser utilizados para obtener la demostración de la verdad.

En cuanto a los medios de prueba y dependiendo de la rama económica  civil que estudiemos son bien específicos, por ejemplo en el Código Tributario salvadoreño en el artículo 200, está escrito que podrá invocarse todos los medios de prueba admitidos en derecho, y en concordancia con esto el artículo Art. 999 del Código de Comercio estipula que las obligaciones mercantiles y su extinción se prueban por los medios siguientes: Instrumentos públicos, auténticos y privados, facturas, correspondencia postal, correspondencia telegráfica reconocida, registros contables, testigos y  los demás admitidos por la ley. En términos resumidos aquí ubicamos a la prueba pericial,  documental, pre-constituida y contable.

La acción de probar como un fin según se analiza implica por ejemplo el examen que hace un experto sobre una determinada ciencia o rama económica apoyándose en diversos instrumentos estadísticos, pruebas de escritorio y de campo, procedimientos, cálchttps://temasacademicoscontaduria.blogspot.com/2017/12/la-prueba-tributaria-en-la-legislacion.htmlulos matemáticos, etc.

El término prueba se menciona en muchas ocasiones a lo largo del contenido del Código Tributario salvadoreño, algunos ejemplos están en los artículos 4 sobre Derechos de los Administrados, 37 en la Presentación de la Prueba, 173 en el Decomiso de Mercaderías,  192 en las Presunciones de Derecho, 201 en la Valoración de la Prueba y el 203 en la Carga de la Prueba entre otros y cada una tiene su particularidad.

Tema en proceso de elaboración.





lunes, 18 de diciembre de 2017

LAS AUDITORIAS ESPECIALES - AUDITORÍA FORENSE

¿Qué es una auditoria forense?

Desde hace algún tiempo he venido escuchando de algunos colegas docentes con amplia experiencia sobre el tema de auditoría forense, y mi admiración, no es por el hecho del término “auditoría”, ni por jactarme del conocimiento que pudiese tener sobre ello después de tener 21 años de auditor fiscal, si no por el otro término “forense” adjuntado a lo que ahora me tiene sentado estudiando, pues estoy interesado en ello, y es que nunca pensé que en mi vida profesional como contador público tendría una experiencia en la temática, por lo que abordaré el tema en cuatro entregas del presente blogger, considerando el contenido en las etapas siguientes:


Contacto asesoría tributaria 
Msc. Edgar Mendoza:
especialistatributariosv@gmail.com
1. La definición de la auditoria forense y su campo de acción.


2. Ubicación de la auditoría forense en el proceso judicial.


3. La designación del profesional de la contaduría pública para un peritaje contable.

4.   La base técnica para la realización de un peritaje contable.


La definición de la auditoria forense y su campo de acción.

Comúnmente el término “forense” se asocia a medicina legal y con quienes la practican, su accionar es la evolución de las enfermedades y examen de un cadáver para conocer la causa de muerte; sin embargo, el término forense corresponde al latín forensis, que significa público y su origen del latín forum que significa foro, plaza pública donde se trataban las asambleas públicas y los juicios, también significa sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas; en ese sentido el vocablo se oriente al ámbito del derecho y la aplicación de la ley, encomendada a un profesional que sirve de apoyo o sustento a un determinado juez en asuntos judiciales, para lo cual busca evidencia que sustente su opinión.

La auditoría forense es una rama especializada de obtención de evidencias que sirven de prueba en los procesos judiciales, con el objeto de comprobar delitos o dirimir disputas legales.


En la actualidad las auditorías especializadas están orientadas con procedimientos legales de investigación, para detectar delitos económicos y financieros, como la corrupción administrativa, el fraude corporativo y el lavado de dinero y activos.

Las acciones encaminadas a la prevención, detección, investigación y comprobación de los delitos económicos y financieros, requiere de competencias particulares que se basan en el conocimiento profundos en materia contable y financiera, jurídica e investigativa, que permita la obtención de pruebas pertinentes individualizadas en las pericias que solicitan los administradores judiciales para emitir sentencias condenatorias o sobreseídas.

Las formas que por lo general toman los fraudes que ameritan auditar los estados financieros son básicamente informes financieros fraudulentos y malversación de activos, donde los designados judiciales (auditores) son responsables de la obtención de una seguridad razonable de la detección de los errores materiales, por errores o fraude. En este sentido la demanda de trabajos especiales para el profesional contable hoy en día se ha incrementado en vista que las empresas se encuentran expuestas a los fraudes, siendo el auditor contratado para revisar aspectos de control para descubrir los factores que originan los fraudes y recomendar controles para mitigarlos, ayudando a que éstos no se presenten, o en su caso que sean poco frecuente a su nivel sea bajo.


Esta explicación que he obtenido de varios autores indudablemente resalta el ámbito del  término forense que involucra un asunto en particular o principal, el trabajo de un experto, la parte responsable y los usuarios de los resultados de las búsquedas, lo cual está incorporado en la norma internacional de trabajos de atestiguamiento 3000, identificada como NITA 3000, que versa sobre trabajos para atestiguar distintos de auditorías o revisiones de información financiera histórica, constituye un apoyo donde el profesional contable pone en práctica su juicio y escepticismo profesional parar expresar sobre un asunto en particular a los usuarios de las opiniones, con relación a los responsables del asunto principal.

Traducido lo anterior un ejemplo de aplicación práctica encaja cuando un juzgado civil o mercantil conoce la denuncia de fraudes de carácter económico en perjuicio de una empresa, donde el asunto principal lo constituye el fraude, la parte responsable quienes hubiesen cometido el fraude, y los usuarios expresados en el juez y denunciante, que claramente se identifica el campo de acción de una auditoría forense.

A continuación transcribo definiciones sobre lo que significa auditoria forense:

“La auditoría forense es una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas. Es, en términos contables, la ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen económico” (Miguel Cano y Danilo Lugo)

“La auditoría forense es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los resultados del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es usual el término forense. (...) Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con formación de Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje recursos.”(Milton Maldonado).

“La auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o privada).”(Jorge Badillo)

"La Auditoria forense es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales. El análisis resultante además de poder usarse en los tribunales, puede servir para resolver las disputas de diversas índoles, sin llegar a sede jurisdiccional.” (Pedro Miguel Lollett R.)

"La Auditoría Forense en la actualidad es reconocida internacionalmente como un conjunto de técnicas efectivas para la prevención e identificación de actos irregulares de fraude y corrupción.” (Pablo Fudim).